Resumen Documental Comprar, tirar, comprar
Comprar, tirar,
comprar
A Marcos de
Barcelona, España se le ha dañado una pieza de su impresora, Marcos en busca de
reparar su impresora va a 3 diferentes técnicos, y se encuentra con un peculiar
detalle, todos le responden que es más fácil comprar otra impresora. Aquí damos
inicio al termino de obsolescencia programada, el cual es el motor secreto de
nuestra sociedad de consumo.
Livermore, California
es considerado el hogar de la bombilla más antigua del mundo, y esto se debe a
que en esta estación está instalada una bombilla o foco que ha estado en
funcionamiento desde 1901 sin ninguna interrupción. La bombilla es el primer
producto en el que se puso practica la obsolescencia programada, la historia
data de un 24 de diciembre de 1924 se creó el primer cartel mundial llamado
Phoebus con un “plan secreto” que era para controlar la producción la producción
de los principales fabricantes de bombillas de Estados Unidos, Europa y Asia,
pero hicieron esto con un objetivo, el cual era controlar al consumidor, que el
consumidor comprase bombillas con regularidad, un año después se crea el comité
de las 1000 horas el cual planteaba la reducción técnica de la vida útil de las
bombillas, y esto se cumplió debido a las fuertes multas y reglas burocráticas
para que esto se haga realidad, el objetivo del cartel se hizo realidad en los
años 40’s cuando ya se comercializaba una bombilla estándar con una duración de
1000 horas, dos años después, en 1942 el cartel salió a la luz pública por lo
que el gobierno de los Estados Unidos demandó a “General Electric” y otras más compañías
por hacer un uso desleal de las bombillas, años después se ganó el juicio y se
prohibió limitar la vida útil de las bombillas.
Luego de varios
años se han fabricado varías patentes y modelos de nuevas bombillas que nunca
salieron al mercado, por lo que se sabe que el rastro que dejo Phoebus no ha
desaparecido, esto data desde la producción en masa y la sociedad de consumo, y
es un patrón que empezó en la revolución industrial debido a que surgió la controversia
de qué pasaría si todos tienen el producto, esto sería una tragedia para los
negocios y la economía. El presidente del General Motors hizo un cambio radical
en cómo se vendían los automóviles, les dio varios diseños, colores, modelos,
con esto quería cumplir una meta de que los consumidores cambiara sus automóviles
cada tres años, y esto funcionó. En 1929 hubo la crisis de Wall Street y esto
hizo que las ventas de todas las cosas decayeran hasta el suelo, por lo que en
1933 el presidente Roosevelt quiso implementar un plan llamado “New Deal” que
serviría para sacar a su país de la gran depresión, pero no todo el mundo confiaba
en este plan, y, desde Nueva York llegó un plan totalmente diferente que lo
compuso Bernard London en el cual propuso el uso obligatorio de la obsolescencia
programada, esto haría que el capital y el trabajo se equilibrara, pero nunca
se legalizó ni se puso en práctica. En los años 50’s el uso de obsolescencia programada
tuvo un cambio radical, ahora no era implantarlo obligatoriamente, sino atraerlo,
seducirlo al consumidor para comprar cosas nuevas, innecesarias, a esto se lo llamó
el enfoque americano y esto se propagó por todos los Estados Unidos, y esto
sentó las bases de la sociedad de consumo que vivimos en la actualidad, esto
agilita la economía, los trabajos, las compras, el continuo avance. Serge
Latouche, profesor de economía critica la lógica del consumidor, cuya lógica no
es crecer para satisfacer necesidades, sino solo crecer por crecer infinitamente,
Latouche escribió los 3 mecanismos que usa la “sociedad del crecimiento”, son: la
publicidad, la obsolescencia programada y el crédito, y afirma que no es sostenible
a largo plazo debido a que el planeta Tierra es de recursos limitados.
En los años 50’s
empezó el debate entre los ingenieros y técnicos si se debía poner o no fecha
de caducidad a los productos que fabricarían, se comenzó a debatir la ética de
las empresas y de los ingenieros. Diez años antes se había creado las medias de
Nylon y al principio fueron un éxito porque fueron hechas con una durabilidad y
resistencia elevada, pero la obsolescencia programada entró en juego de nuevo,
las medias de Nylon iban en decaimiento progresivo de su calidad. A la final la
nueva escuela ganó el debate, la ética ya no cuenta en un mundo empresarial
dominado por un único objetivo, compras frecuentes y repetidas, pero a finales
de los años 50’s la asociación de consumidores de Estados unidos puso a prueba
la vida útil de muchos productos y consiguió protección legal para el
consumidor, después de 20 años se consiguieron las primeras leyes sobre las garantías
de los productos.
Comentarios
Publicar un comentario